jueves, 2 de mayo de 2013

como organizar el aula en prescolar

6
  • Brindar al niño y la niña un espacio para pensar, planear, organizar,decidir, ejecutar,experimentar, clasificar etc. haciendo uso de los recursos disponibles.
  • Fomentar valores,habitos de higienes,orden,disciplina,sociabilidad,autoestima etc.
  • A cercar a los niños y las niñas al libro y la lectura, mostrandoles otras realidades,mundo de fantasia,desarrollando su capacidad critica,reflexiva y creativa.
  • Brindar  a la educadora  la oportunidad para observar las actitudes y aptitudes de los niños y niñas por medio de los roles que desempeñan.

cuales son los ricones de aprendizaje


¿Que son los rincones de aprendizaje?

Rincones de aprendizaje son los espacios abiertos,accesibles y moviles donde los niños y las niñas acuden en caso de estar  jugando en forma individual o cooperativa  para buscar informacion que nesecitan en la actividad que estan realizando,por ejemplo si estan jugando al mercado buscan los materiales que pueden utilizar de acuerdo a la actividad que estan realizando.Los rincones de aprendizaje forman parte de la ambientacion de aula, el educador las organiza  atendiendo las caracteristicas socioculturales  de  la comunidad donde esta el preescolar rescatando los recursos materiales y naturales con los que cuentan, imprimiendo su sello personal,su experiencias,conocimientos con iniciativa y creatividad poniendo a las disposiciones de los niños y niñas para favorecer el desarrollo de habilidades,destrezas,conocimientos y formacion de habitos y valores morales.

Los ricones prescolar

Los Rincones

tiempo de duración varía según la demanda e interés de los niños y niñas; se pueden establecer rincones semanales, quincenales o mensuales. El tiempo de duración, al igual que el tipo de rincón, deberá variar periódicamente para que los menores tengan la posibilidad de escoger y rotar por distintas alternativas de juego o trabajo.

Es importante mencionar que los materiales que se utilicen en rincones, si bien deben ser específicos para cada espacio, no necesariamente deben ser comprados para su uso; es decir, los materiales pueden ser adecuados, reciclados o elaborados por los adultos. Lo que se debe rescatar de esta metodología es el concepto en sí, más allá del material fabricado ex profeso.

Para los más pequeños, hasta los 6-7 años de edad, los rincones de juego son los más adecuados, ya sea individuales o grupales. Para los niños y niñas de mayor edad se pueden organizar los rincones de trabajo, donde se mantienen actividades recreativas o lúdicas pero con un objetivo predeterminado, esto es, apoyar e incentivar el desarrollo de destrezas desde formas de trabajo diferentes a las aplicadas regularmente en el aula. Los rincones, sean de juegos o de trabajo, son estrategias de organización en base a los distintos intereses que puedan tener los niños o niñas.

Importancia de los rincones

Son una forma de trabajo muy importante para los niños y niñas hasta los 6-7 años, especialmente. Esto se debe a que, hasta estas edades, los infantes se encuentran en una etapa senso-motora y pre operacional, en la que el aprendizaje significativo se va construyendo por medio de las sensaciones y las propias experiencias percibidas de manera directa.

Para los niños y niñas más pequeños es sumamente importante experimentar, manipular materiales, revivir situaciones, recrear roles, a través del juego, sea de manera grupal como individual.

El desarrollo de todo conocimiento se basa, especialmente, en el afecto, el interés y la necesidad. Los rincones, que tienen mucho de lúdico, pueden ayudar en gran medida a cubrir estos requisitos.

Las estructuras mentales se cimientan mejor por medio de acciones significativas y actividades creadoras.

Cada persona tiene un ritmo de trabajo, de madurez, de aprendizaje. Es precisamente el juego lo que puede ayudar a respetar este ritmo y dar la posibilidad de encontrar respuestas o cubrir necesidades a través de algo divertido.

Los rincones brindan la posibilidad de descubrir por medio de la acción, la cual es otra manera importante de crear un aprendizaje significativo por sí mismo. Esto, a su vez, desarrolla su seguridad e independencia.

Las actividades lúdicas apoyan mucho la comunicación con otros, sea de modo verbal o no. Si los grupos son pequeños, se facilita aún más.


Si bien es un trabajo que se desarrolla de manera bastante espontánea y libre, no implica la ausencia de un profesor-a. El papel de este es crear un ambiente adecuado para el aprendizaje y mediar para despertar la curiosidad, el interés, la investigación, la experimentación, etc., a través de retos, preguntas, problemas, etc. Esta estimulación por parte del adulto, debe ser equilibrada y planificada.


Cómo trabajar en el aula
Si bien los niños y niñas elijen libremente el rincón al que quieren ir, sí es conveniente poner un límite de participantes por rincón. Es necesario idearse una forma en la que cada día algunos niños y niñas tengan la prioridad de elegir y los otros se ubiquen en aquellos rincones que disponen de cupo.
De ser necesario, el-la profesor-a intervendrá con aquellos menores que no varían de rincón y sólo se mantienen en uno. De manera convincente tendrá que acercarse al menor para proponerle y motivarle a conocer las otras posibilidades de rincones.
Con los más pequeños, los rincones se manejan de la manera más libre y menos direccionada. El-la profesor-a cumple especialmente el rol de motivador para incitar el descubrimiento o experimentación.
El tiempo que diariamente se lo dedique a rincones lo determina el-la profesor-a. Durante este tiempo hay que dejarle al niño-a que sienta su cuerpo en actividades como revolcarse, hacer sonidos guturales, ejercicios libres, gatear, etc., sin privarle de actividades que de manera espontánea desee realizar.
Hay que establecer normas claras y sencillas para mantener el orden, la limpieza y la responsabilidad con respecto al material y espacios que utilicen. Los pequeños siempre deben dejar el lugar ordenado y no estropear aquellos materiales que utilicen.
El que un niño o niña asista a los rincones es una manera de abrirle un sin fin de posibilidades de desarrollo individual porque es allí donde se expresa de manera más genuina en su propia condición y realidad. Por lo tanto no se debe tratar a este espacio como el “premio” a quien ha trabajado o el lugar al que se acude cuando no se tiene qué hacer. Todos los niños y niñas deben asistir a rincones en el horario establecido.
Es muy importante, respetar el ritmo de trabajo del niño-a. El adulto a cargo del grupo, debe estar pendiente de las actividades que realiza el-la niño-a sin forzarle en su desarrollo.
También es importante llevar un control de evaluación de las actividades de rincones, no con el fin de imponer una calificación sino con el propósito de visualizar logros, fracasos y/o tropiezos durante su participación.
Es necesario incentivar y apoyar de manera permanente, pero dar el espacio suficiente para fomentar la autonomía y el control en la solución de problemas o necesidades.
Hay que observar el desarrollo de destrezas en las coordinaciones óculo-manual, motricidad fina, motricidad gruesa, discriminaciones sensoriales, etc.
De manera constante hay que trabajar la tolerancia, el respeto, la solidaridad, etc., entre los participantes. El desarrollo de las relaciones sociales es muy importante.
El adulto es un modelo, hay que cuidar expresiones y manera de actuar.
Apoyar siempre al desarrollo del vocabulario, adecuada pronunciación y expresión.
Posibilitar las formas de expresión por medio de la improvisación o invención en diferentes áreas, como la música, el modelado, la dramatización, la gimnasia, la danza, etc.
Recuerde, es importante variar los rincones, que no siempre estén los mismos. Pueden realizarse cambios periódicos o alternar los espacios por días o, los rincones se pueden crear según las necesidades que demande la ejecución de un proyecto.

Materiales importantes


Un estándar de aula no existe, se la adecua según las necesidades, según lo programado, por el número de niños o por los recursos y facilidades que se dispongan.

Para los niños y niñas de 3 a 6-7, aproximadamente, se podrían implementar los rincones de:


Tienda. Un lugar adecuado con todo lo necesario para poder vender y comprar en diferentes referentes de medidas, como: balanza, cinta métrica, metros, tazas, cucharas, paletas, etc. Deberán haber varios recipientes con productos como: cereales secos, arroz, fideos, botellas, telas, cintas, sogas, etc.

Movimiento y drama. Un lugar donde puedan actuar a los roles simbólicos que deseen y puedan disfrazarse. Puede ir implementado con una alfombra o estera, ropa reciclada de todo tipo, telas de diversos colores y tamaños, accesorios varios (collares, gorras, pelucas, guantes, pañuelos, carteras, etc.), un espejo grande, etc.

Construcción. Un lugar para armar. Puede implementarse con bloques plásticos o de madera en varios tamaños o colores, piedras, palos, trozos de madera con diferentes formas, herramientas plásticas, cajas de cartón, tarrinas plásticas, vasos y platos plásticos, etc.

Plástica y pintura. Un lugar dedicado a la pintura y al modelado. Aquí deben estar todos los implementos posibles para la pintura: lápices de colores, pintura líquida, brochas, esponjas, hilos, cotonetes, papel vario, etc. Para el modelado puede haber plastilina, masa, arcilla, etc.

Descanso y lectura. Un lugar para relajarse y poder leer. Puede equiparse con una colchoneta, cojines, un estante con variedad de libros y cuentos, láminas, fotos, etc.

La casita. Es el espacio designado para recrear actividades del hogar. Puede haber: un comedor con tazas, platos, cubiertos, etc.; una cocina con ollas, cucharones, fogón, etc.; un planchador con ropa, plancha, etc.

Oficios. Un lugar para jugar al rol de doctor-a, sala de belleza, jardinero, mecánico, etc. Puede equiparse con utensilios plásticos de medicina, muñecos, herramientas plásticas, un pequeño huerto o macetas para cuidar, etc.

Arenero y agua. Implementar un lugar donde haya arena con otros utensilios sencillos, como: envases plásticos, cucharas, moldes, etc.; de igual manera, se pueden poner grandes recipientes plásticos con agua y crear canales entre ellos para poder jugar con el cuerpo o valiéndose de otros sencillos materiales.

Para los niños y niñas de años superiores, hasta 7mo de básica, el rincón puede estar más direccionado en cuento a objetivos específicos de destrezas por desarrollar o fortalecer. Se pueden aplicar los rincones de trabajo sin olvidar que es muy importante proponer varias actividades en cada rincón para que el menor pueda elegir, ya sean estas planteadas como un reto individual o por grupos pequeños, con opciones de resolver actividades con diferentes grados de dificultad.

De igual manera, el menor debe tener la oportunidad de cambiar de rincón pero esta vez bajo un control que llevará el profesor-a, para certificar el trabajo realizado y el esfuerzo del estudiante. Es necesario recordar que si bien son rincones de trabajo, la dinámica es diferente; estos rincones deben ser llevados como un tiempo de diversión, relajación, ayuda amena y relación con otros.

En cada rincón el-la profesor-a pondrá fichas de trabajo con actividades a resolver, donde el menor puede o no hacer uso de ellas para trabajar. Es decir, si el menor decide ir al rincón de lectura únicamente a leer, lo puede hacer si así lo desea, sin que esto implique que deba resolver una ficha de trabajo con respecto a su lectura. Recuerde que las opciones de fichas para trabajar deben ser amenas, diferentes, retadoras, atractivas, de tal manera que despierte la curiosidad y las ganas de solucionar cada reto. Aquí se podrían implementar rincones de:

Rincón de lectura y escritura. Donde se puede poner varios libros, revistas, cómics, periódicos, fotos e incluso una computadora, para que los menores puedan leer y crear a gusto sus propios artículos.
Rincón de Matemática. Con materiales manipulables para que el menor pueda resolver de manera concreta los retos que le plantean las fichas de trabajo.
Rincón de juegos de mesa. Van enfocados sobre todo a la socialización para aprender a compartir, organizarse en grupo, respetar turnos, etc. Este rincón favorece mucho las relaciones interpersonales porque llevan a lo participativo colectivo. Juegos como parchís, ajedrez, scrable, damas, rompecabezas, etc., pueden formar parte de este rincón.
Rincón de proyectos. Cada estudiante puede desarrollar su propio proyecto, de cualquier área que haya escogido. Durante el tiempo de rincones, los menores dedicarán su tiempo a su proyecto individual o grupal que haya elegido.
Rincón de creación. Un lugar dedicado a labores manuales varias. Puede equiparse con: colores, marcadores, cartulinas, hojas, mullos, cuerdas, papel brillante, plastilina o masa, tijeras, goma, lanas para te

psicologia y enseñaza

PSICOLOGIA EDUCATIVA
Es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplia los métodos y teorías de la Psicología y tambien tiene los suyos.
Los psicólogos dedicados a la orientación vocacional tienen generalmente el título de Psicólogos escolares. En su trabajo tratan de encontrar, mediante una combinación de tests y entrevistas, los problemas que afectan a los estudiantes en la escuela. Después de atender algún caso especial, el psicólogo bien podrá recomendar que el estudiante sea aceptado o tome clases especiales para el mejoramiento de su condición.
Por otra parte, los estudiantes con problemas de ajustes benignos quizá reciban orientación del psicólogo escolar en forma tan amplia que bien puede llamarse Psicoterapia.
La Psicología educacional incluirá también la escolar, pero los psicólogos educacionales suelen tener otros campos de acción. Les interesa más aumentar la eficiencia del aprendizaje en las escuelas mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje y motivación.
En este caso, se les encuentra más frecuentemente como maestros e investigadores en las escuelas de educación.
EL PAPEL DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades del salón de clases. Otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.
La Psicología Educativa es diferentes a otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la Educación.
Los psicólogos educativos estudian lo que la gente piensa y hace, conforme enseña y aprende sun currículum particular en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la educación y la capacitación.
La Psicología Educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos y prácticas de instrucción y evaluación, así como métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes y los procesos social y culturalmente complicados de las escuelas.
Las metas de la Psicología Educativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas.
El objetivo principal de la Psicología Educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje.
Conducir investigaciones para probar respuestas posibles es una de las tareas fundamentales de la Psicología Educativa. La otra es la combinación de los resultados de varios estudios en teorías que intentan presentar una perspectiva unificada de áreas como enseñanza, aprendizaje y desarrollo.
Tanto los estudios descriptivos como la investigación experimental pueden proporcionar información valiosa para los profesores.
La experimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de los pronósticos y en realidad estudian la causa y el efecto.
Las correlaciones le permiten pronosticar eventos que es probable que ocurran en el aula; los estudios experimentales pueden indicar relaciones de causa y efecto, y deben ayudarle a implementar cambios útiles.
La Psicología Educativa implica el contenido y el proceso. Los descubrimientos de la investigación ofrecen varias respuestas posibles para problemas específicos, y la teoría ofrece perspectivas para analizar casi cualquier situación que se pueda suscitar. El proceso de análisis de la investigación y la teoría lo alentará a considerar de forma crítica.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO ESCOLAR
Entre las funciones del psicólogo escolar, están:
  • Ayudar a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños y adolescentes.
  • Orientar al pedagogo sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten.
  • Estimular a la creatividad, al interés, hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como del estudiantado.
  • Buscar soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto, tolerancia, que deben estar presentes en la Institución.
  • Procurar dar una formación permanente y colectiva (charlas, diálogos) relacionados con lo que es la formación académica.
  • Fomentar y favorecer la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza, para guiar a los padres, profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que éstos se conozcan a si mismos y sepan cuales son sus posibilidades en cuanto al aprendizanje.
IMPORTANCIA DEL PSICOLOGO ESCOLAR
El psicólogo escolar es importante en el desarrollo funcional y equilibrado de la Institución, ya que a través de éste, hoy día, se ha demostrado que es un elemento clave para el buen funcionamiento de los recintos académicos, ayudando no sólo a los niños, sino a todo el personal.
El Psicólogo Escolar se integrará al equipo del personal docente de una institución educativa y estructurará programas de orientación escolar y vocacional que permitan al alumno realizar una satisfactoria adaptación al ambiente de la escuela, del hogar y de la comunidad. Prestará atención individual a los casos especiales de alumnos con problemas de aprendizaje o disciplinarios, e implementará programas de orientación vocacional, a fin de que los estudiantes elijan su futuro campo de trabajo de acuerdo a sus intereses, aptitudes y otras características de personalidad.
El orientador es quien informa a los padres de los objetivos y actividades de la labor educativa y los invita a que acudan a él cuando tengan alguna inquietud. También cita a los padres de familia cuando es necesario en cada una de las problemáticas que se presenten, sugiriendo acciones específicas.
El psicólogo escolar mantiene una buena comunicación con los padres de familia, para proporcionarles información acerca de la evolución de los niños. Organiza frecuentemente pláticas o conferencias con los padres de familia, sobre temas relacionados con el desarrollo del educando.
El psicólogo educativo proporciona a los padres información clara y precisa sobre los programas de educación, además de que ayuda a los padres para que conozcan las aptitudes, habilidades, intereses, actitudes y desenvolvimiento de los niños.
En cuanto a sus labores respecto de los educadores, el psicólogo educativo colabora directamente con los maestros con la finalidad de atender inmediatamente cualquier dificultad que se presente en el aula.
Comparte datos individuales del alumno con las educadoras, con la debida consideración de carácter confidencial de los mismos. Brinda ayuda para detectar a los alumnos con necesidades o problemas especiales. Una vez diagnosticados los problemas informa a la educadora sobre el progreso de los niños en tratamiento.
El psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les brinda atención individualizada en el caso de notar cualquier dificultad respecto de su desenvolvimiento, o en su defecto, cualquier inquietud, afición o talento especial, con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrolle mejor sus aptitudes y habilidades.
También diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten alteraciones en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, motor y social.
En manos del psicólogo educativo está que se forme el debido equilibrio entre familia y escuela, ya que forma un lazo de unión entre padres, alumnos y profesores, guiando a cada uno de forma efectiva hacia la meta fundamental que es el debido crecimiento académico y profesional de los alumnos.
CONCLUSION
Luego de presentada y expuesta la Psicología Educativa, como la disciplina que estudia la enseñanza y el aprendizaje, podemos ver que ésta adquiere una gran relevancia, y a vez, se convierte en una necesidad para las instituciones adadémicas, en especial las escuelas y colegios, donde se trata niños y adolescentes.
La Psicología Educativa, a través de los métodos de investigación, como son los estudios descriptivos, la experimentación, la correlación, las entrevistas y la observación, detectan posibles problemas y trastornos en los estudiantes, tanto a nivel académico como conductual, para buscar y a la vez implementar las posibles soluciones que se puedan ofrecer.
También es una pieza fundamental en el desarrollo funcional de la Institución educativa, ya que forma un punto de equilibrio entre el personal docente y el estudiantado.
BIBLIOGRAFIA
  • Psicología Educativa. 6ta. Edición.
Autor: Anita E. Woolfolk. Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. (1996).
  • Breve introducción a la Psicología.
Autor: Clifford T. Morgan. Mc Graw Hill (1986).
  • Entrevista realizada a la Lic. Margarita Otañez, Psicóloga Escolar del Colegio Dominicano de La Salle, Santo Domingo, D. N.
  • Artículo: Importancia de la Orientación Educativa.
  • Artículo: Importancia de la Psicología en la Educación.

martes, 30 de abril de 2013

pautas control conducta aula

Pautas control conducta aula

Martes 30 de Abril de 2013
 

1- Introducción

Las orientaciones generales que aportamos a continuación están dirigidas a los diferentes profesionales de la enseñanza y tratan de aportar algunas pistas que sean de utilidad en el control y modificación de conducta en el ámbito escolar.

Consideramos que los maestros o educadores no tienen que hacer de psicólogos. No obstante, sí que pueden aprovechar algunos de sus principios aplicados para desempeñar su labor con mayor eficiencia y capacidad. El objetivo es poder minimizar las conductas disruptivas que suponen para el maestro un gran desgaste y para la clase una alteración del rendimiento.

Con cierta frecuencia asistimos a grandes propuestas teóricas acerca de cómo debe ser o no la Educación o la Enseñanza, sin embargo, olvidamos un aspecto esencial: dotar de instrumentos aplicados, orientados en el aquí y ahora, en el contexto diario del aula, donde maestros y educadores tratan de trabajar con un grupo cada vez más heterogéneo e inmerso en una sociedad en constante cambio.

Esperamos que la información aquí expuesta supongan una pequeña aportación al respecto.

2- Por donde empezar:

A) IDENTIFICAR: Se trata de identificar a los niños o componentes de los grupos problemáticos.
B) CONOCER: Analizar de qué tipo de niño o grupo se trata.
C) ACTUAR: Elegir las técnicas y estrategias de intervención adecuadas.
A) IDENTIFICAR
El primer paso que planteamos para afrontar las conductas disruptivas en el aula supone la identificación de los agentes disruptivos.
Cuando se trata de sujetos indviduales la identificación es relativamente fácil. No obstante, con frecuencia, estas conductas aparecen sostenidas por dinámicas de grupo que no resultan tan obvias.
En este último caso se hace necesario el análisis de sus diferentes componentes. ¿Se trata de individuos que comparten similitudes (cultura, raza, etnia...) o es un grupo hetereogeneo? ¿Qué beneficios pueden comportarles las mencionadas conductas: reafirmación ante el grupo, desgaste y manipulación del maestro, no realizar ciertas actividades..? Si desciframos algunas de estas claves podremos actuar con mayor eficacia.

B) CONOCER

Sabemos que la conducta inapropiada, también en clase, obedece a causas multifactoriales. No es nuestra intención presentar aquí un amplio debate acerca del tema (las personas interesadas pueden ir a nuestra página: Problemas de Conducta, para conocer con mayor detalle estos aspectos a nivel general). Sí, pero se hace necesario a nivel de las personas que desean aplicar técnicas conductuales conocer delante qué tipo de niño o grupo nos encontramos. No se trata de efectuar una evaluación a fondo, cosa más propia de los psicólogos, sino de revisar la información de que disponemos para obtener datos relevantes y ayudarnos a comprender como debemos actuar.

A nivel informativo (para el caso de sujetos individuales) adjuntamos un breve cuestionario en el que se contemplan los diferentes factores de riesgo que son susceptibles de provocar y mantener conductas disruptivas en la escuela, tanto a nivel de Enseñanza ordinaria como en Centros de Educación Especial.
Se han introducido factores genéticos, ambientales, de temperamento y afectivos. El cuestionario aporta una puntuación total de riesgo pero también permite un análisis del peso específico de cada factor para conocer más a fondo al niño y tomar las decisiones más adecuadas

psicologia clinica infantil juvenil

1- Presentación

Esta web está construida con el fin de divulgar conocimientos de la Psicología Clínica Infanto-Juvenil.Creemos que ésta es una rama de la Psicología General no suficientemente conocida por el gran público y se hace necesario un acercamiento a sus aplicaciones y posibilidades en la actualidad, en especial al sector de los niños con necesidades educativas especiales.
Los diferentes temas expuestos se han agrupado en tres grandes áreas interconectadas pero autónomas en sus contenidos. La primera, denominada Área General, reúne información de carácter práctico, dirigido a padres y educadores con contenidos concretos del ciclo evolutivo del desarrollo de los niños, con especial atención a aquellas situaciones que suelen ser motivo de preocupación o consulta frecuente.
La segunda a la que denominamos Área Escolar se creó a partir de las numerosas consultas recibidas por parte de maestros y/o educadores preocupados por técnicas y estrategias de control de la conducta, tanto en la escolarización ordinaria como en educación especial. También se aportan orientaciones psicopedagógicas específicas para niños con determinados trastornos o necesidades educativas especiales.
En la Área Clínica, se exponen los diferentes trastornos clínicos en psicología infantil y juvenil. Sus características, etiología, evolución, síntomas, tratamiento, etc.
La Área Especializada comprende aspectos más técnicos de nuestro trabajo como psicólogos. En ella se explican las peculiaridades del trabajo profesional en población infantil y juvenil, las diferentes técnicas de evaluación e intervención con algún ejemplo práctico. Esta área está destinada a profesionales o estudiantes de Psicología y también a otras personas que deseen profundizar un poco más en nuestro campo.
Finalmente hemos añadido un apartado denominado: Centros Asociados. Se trata de una selección de gabinetes de psicología especializados en clínica infantil-juvenil y psicopedagogía. Estos gabinetes pese a ser centros independientes comparten con nosotros unos principios profesionales y metodológicos, al tiempo que nos permiten derivar hacia ellos las consultas que recibimos de las diferentes zonas de España.

Se ha procurado que el contenido de los diferentes temas sean rigurosos pero, a la vez, comprensibles para la mayor parte de las personas que nos visiten. Sin embargo, debemos señalar, que los datos aquí proporcionados, sólo tiene carácter informativo.
Algunas de las opiniones expuestas son fruto de la formación y experiencia propia del autor y, por tanto, pueden diferir de otros puntos de vista.
Nuestra intención es sólo divulgar conocimientos generales, que aporten una primera aproximación al motivo concreto de consulta. Hay que recordar al respecto, que ante cualquier problema de índole psicológica, sólo el correspondiente profesional de la salud (psicólogo, pediatra, psiquiatra...), está facultado, tras la evaluación del caso concreto, para tomar las decisiones pertinentes.
De todas formas, si estas páginas resultan de alguna ayuda u orientación para personas sensibles a estos temas, nos daremos por satisfechos.

ciencia de la pedagogia

Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de un sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el estudio de la pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas.
Entre las diversas áreas que estudia la Psicología Educativa en este trabajo encontrarán una descripción del aporte de la Psicología Educativa en la clasificación e implementación de los métodos de enseñanza.
La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y duradero.
2. Teoría de la Psicología Educativa.
Psicología educativa

Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es una ciencia interdisciplinar que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y, por otro, las ciencias de la educación.
EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de una estructura científica constitutiva y propia , que viene conformado a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o relación maestro-alumno.
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.
Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:
  • El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
  • Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.
  • Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.
Más adelante encontrarán un desglose de las contribuciones de la psicología educativa en el desarrollo de los métodos y estrategias educativas según la clasificación de los psicólogos Pienkevick y Diego González.

En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro hacia el estudio de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar. En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la actualidad a encontrar maneras para representar la le estructura del conocimiento y a descubrir como se usa el conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje. Como consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra en el carácter significativo y la comprensión como parte normal del proceso de aprendizaje.
Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para mejorarlas. El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en una ciencia descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos de aprendizaje.
3. Componentes de un enfoque prescriptivo de la psicología educativa.
Existen cuatro componentes de una teoría prescriptiva de aprendizaje. Éstos son:
  1. descripción del estado de conocimiento a adquirir;
  2. descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante;
  3. especificación de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir de su estado inicial al estado deseado, y
  4. evaluación de resultados de aprendizaje específicos y generalizados.
Hasta ahora la psicología educativa y la cognoscitiva se han centrado mayormente en los componentes (a) y (b). La mayor parte de las investigaciones se han dedicado a la descripción de los procesos de quienes son hábiles en su ejecución en diversos dominios. Con el volumen cada vez mayor de trabajo sobre niños y los diversos estudios de contraste que se han proporcionado, actualmente se está produciendo, sin embargo, un proceso considerable en la construcción de descripciones de estados de competencia iniciales e intermedios.
Con respecto al componente (c), que especifica los actos educativos que pueden ayudar a los estudiantes a transformarse de sus estados iniciales, la psicología educativa todavía aguarda un largo camino por recorrer. De este estudio se derivan los métodos, técnicas y estrategias a utilizar en el aula.

Algunos investigadores han ofrecido amplias sugerencias, como la de reducir las exigencias de memorización en las primeras etapas en que se enseña un concepto, relacionar las reglas sintácticas con las justificaciones semánticas para procedimientos, o ayudar a los estudiantes a adquirir y organizar grandes cantidades de información específica de un dominio. Algunos estudios han investigado directamente los efectos de dicha educación en algún dominio limitado. Sin embargo, la mayor parte de las recomendaciones educativas que se pueden extraer de la psicología cognoscitiva deben considerarse como principios muy generales que necesitan estudio y elaboración en múltiples dominios del aprendizaje.
Mientras la psicología cognoscitiva ha elaborado una teoría del ser humano como un activo constructor de conocimiento, una nueva visión del aprendizaje está naciendo: la que describe los cambios en el conocimiento como el resultado de la automodificación que hacen los estudiantes de sus propios procesos de pensamiento y estructuras de conocimiento. Esto significa a su vez que la enseñanza no se debe diseñar para introducir el conocimiento en las mentes de los estudiantes, sino situar a los estudiantes en una posición que les permita construir un conocimiento bien estructurado. Para saber cómo serán probablemente estas poblaciones se necesita saber más de lo que se sabe ahora sobre los procesos cognoscitivos dentro del aprendizaje. Mientras se va configurando un cuadro más rico de los procesos cognoscitivos de aprendizaje, en parte a partir de estudios descriptivos de las transformaciones del conocimiento bajo varias situaciones educativas, se podrá disponer de la base científica para una teoría más descriptiva de intervención.
Con respecto a la valoración de los resultados específicos y generales, el componente (d), de aprendizaje, parece que la psicología educativa dispone de más instrumentos necesarios. Al menos en teoría, es posible usar las descripciones los estados de conocimiento deseados e intermedios, que ahora se están identificando mediante análisis de tareas cognoscitivas, para crear métodos que midan el éxito de los esfuerzos educativos. En lugar de tratar la ejecución en un conjunto específico de tareas como el objetivo de la educación, debería ser posible tratar la ejecución en tareas como el indicador de la comprensión y el conocimiento, que son objetivos más profundos de la educación. Considerándolo desde el laboratorio, este aspecto parece casi trivial, ya que es exactamente como procede la mayor parte de la investigación cognoscitiva en la interpretación de los datos sobre comportamiento.
4. Los Métodos de Enseñanza.
Consideraciones generales sobre el método de enseñanza

La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos.
Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos. "Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales condicionan un objetivo determinado", (Klinberg 1980).
Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final.
El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada.
Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de enseñanza "es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos". Para John Dewey "el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía".
5. Clasificación de los métodos de enseñanza
La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los mismos. Pienkevich y Diego González (1962) hacen una clasificación ubicando en primer lugar los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos pedagógicos.

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de la óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se identifican con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que a los procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el aprendizaje como la observación, la división, la clasificación, entre otras, se les denomina estrategias de aprendizaje.